Los cursos que forman parte del programa están diseñados desde los siguientes criterios:

  • Crear espacios de trabajo interdisciplinar
  • Generar prácticas colaborativas
  • Producir conocimiento, investigación y creación sobre las tecnologías digitales como un campo nuevo para pensar, intervenir y contar la sociedad.
  • Generar nuevas formas de crear, narrar y representar desde lo digital.
  • Crear un ambiente dinámico de aprendizaje en el que el proyecto dirige lo que se trabaja en cada asignatura.
  • Responder a las demandas que tienen las humanidades y las ciencias sociales en cuanto a procesos de investigación y difusión basados en medios digitales.
  • Consolidar un espacio académico sólido que se ocupe de las humanidades digitales en un sentido integral.
  • Articular la producción diversa de la Facultad de Artes y Humanidades que esté relacionada con lo digital.
  • Operar como un traductor entre las necesidades de las humanidades y los desarrollos tecnológicos contemporáneos.

Visiones de la investigación y la creación

Este  seminario ha sido pensado como un espacio común a los programas de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades. En él se abordarán problemas de metodologías de la investigación y procesos de la creación desde las diversas disciplinas que conforman la Escuela. El seminario reunirá a todos los estudiantes de las diferentes maestrías y está estructurado con módulos que se dictarán desde los programas de Historia del Arte, Música, Humanidades Digitales y Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo.

El seminario está pensado para que, a partir de esta visión panorámica de diferentes aproximaciones a la investigación en el ámbito académico y creativo, el estudiante comience a perfilar su propio proyecto.

Fundamentos de las Humanidades Digitales

Las tecnologías como aparatos, objetos y dispositivos determinan los modos de pensar, crear y comunicar en las sociedades. De igual manera, fijan las interacciones, los formatos, las agendas, las audiencias y las rutinas de producción de contenidos. En este seminario, desde una mirada humanística, se reflexionará sobre los asuntos éticos, epistemológicos, políticos y creativos de la producción de conocimiento en las tecnologías digitales. Se hará una historia de las tecnologías, sus formas de producir conocimiento y sociedad. También, se dará cuenta de la historia de las humanidades digitales y los debates éticos, epistemológicos y sociales que este campo ha suscitado.  Se busca exponer una teoría sobre las tecnologías digitales como campo de exploración y producción de los saberes en el siglo XXI, para lo que se reconocerán los modos como se piensa en Internet (tiempo y espacio, linealidad y no linealidad, hipertexto e hipermedia, flujo y transparencia, audiencias colaborativas). Una parte importante de esta asignatura se hará a partir de casos concretos que permitan ver el problema que planteaba un contenido y el efecto determinante que tuvo lo digital para llevar el proyecto a buen término. A nivel local, se contará con invitados que puedan contar de primera mano sus experiencias.

Herramientas digitales

Este seminario proveerá las bases necesarias para conocer y practicar las herramientas digitales y las aplicaciones más útiles para investigar y crear en lo digital. En este seminario/ taller se practicarán los procesos y las prácticas digitales para la investigación y la creación. Se aprenderán las lógicas y los procesos de uso de las bases de datos, los sistemas de búsqueda y clasificación digital, los modos de visualizar la información, el diseño de publicaciones y colecciones digitales; el diseño y producción de blogs, YouTube, visualización, Twitter y demás redes sociales; el diseño de aplicaciones, software y plataformas. Funcionará como una introducción para quienes no estén familiarizados con la tecnología digital; a su vez, para quienes ya tengan un conocimiento de ciertas técnicas, habrá la posibilidad de desarrollar sus conocimientos en herramientas digitales más avanzadas, puesto que los trabajos del curso se harán según el conocimiento de cada estudiante.

Narrativas digitales

En este seminario se explorarán las diversas formas de narrar a través del uso de herramientas y plataformas digitales de visualización y narración (televisión, radio, redes, músicas, cine, celular, apps, videojuegos y software). Se practicará el trabajo colaborativo y se usarán los registros escriturales, de video, foto, imágenes y audios para contar historias digitales en narrativa hipertextual.

Proyectos

Las asignaturas Diseño de proyecto y Proyecto final se desarrollarán como reuniones colectivas de presentación y asesoría sobre los proyectos.

Algunos ejemplos de seminarios electivos

Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades y otras maestrías de la Universidad de los Andes.

Aspectos de la música en Colombia a través de los siglos

Profesores: Marcela García, Ph.D.; Fernando León; Martha Enna Rodríguez, Magister en Historia; Rondy Torres, Ph.D.

Este seminario ofrece una visión panorámica de las músicas escritas en Colombia. Está organizado en cuatro módulos que abarcan diferentes aspectos del quehacer musical en Colombia, desde la época colonial hasta la música de nuestros días. El primer módulo presenta las prácticas musicales, principales géneros y compositores de la música durante la Colonia. El segundo módulo se enfoca en el impacto que tuvo la ópera italiana en el repertorio costumbrista decimonónico. El repertorio sinfónico y para bandas de música tradicional colombiana escrito a principios del siglo XX es el tema del tercer módulo. El seminario cierra con un estudio de la música en los siglos XX y XXI.

Además de una presentación y análisis de los diferentes estilos musicales, el objetivo de este seminario es envolver el hecho musical en su contexto social y artístico, y a través de su diálogo con las diferentes artes, entender las tensiones históricas, sociales y estéticas que moldean la música colombiana.

Paisaje, poder y performance

Profesor: Alexander Herrera

Como espacio cultural vivido y visualizado, el paisaje es donde surgen y adquieren su sentido los lugares significativos para la vida social. A través de la historia, estos importantes puntos han sido marcados con pintura rupestre, monumentos u obras arquitectónicas y representados en pinturas, esculturas o a través de la música. Este seminario enfoca el estudio de paisajes y lugares a largo plazo, desde la arqueología y la historia del arte, a partir de la puesta en escena o performance del poder, es decir, de su representación, instanciación y reificación en ritos y ceremonias. El estudio del arte arquitectónico (pinturas, frisos y esculturas) y la arquitectura ceremonial (templos y palacios) de los Andes, así como de las representaciones de espacios arquitectónicos y paisajes en vasijas y maquetas, se abordarán con base en la lectura de relatos etnohistóricos de peregrinajes, bailes y fiestas de los siglos XVI y XVII (El CarneroManuscrito de Huarochirí), así como del registro etnográfico de fiestas tradicionales.

Exilio y creatividad

Profesora: María Clara Bernal

Este seminario está basado en el texto del filósofo checo Willem Flusser en el cual se explora la noción del destierro como fuente de la creatividad. El seminario se propone investigar la forma en que nociones como “desterritorialización” y la “no pertenencia” han moldeado la producción artística de los siglos XX y XXI. Nos concentraremos particularmente en la producción de obras desde lo que se conoce como el Gran Sur, que incluye a Latinoamérica y África, entre otros.

Genio y figura: construcciones de la figura del artista en los reinos americanos

Profesora: Olga Acosta

El curso se plantea como un seminario teórico e historiográfico que busca revisar diversos mecanismos de construcción de la figura del artista de los siglos XVI al XVIII en los reinos americanos, especialmente en Sur América. Personajes como Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos para el Nuevo Reino de Granada, Miguel de Santiago para la Audiencia de Quito, Diego Quispe Tito para Cuzco, Melchor Pérez Holguín para la Audiencia de Charcas y Aleijadinho en el actual Brasil se plantean como interesantes casos de estudio sobre cómo se construyeron discursos en torno a geniales artistas, especialmente durante los siglos XIX y XX en procesos de consolidación de estados nacionales suramericanos.