Proceso de admisión a la Maestría en Humanidades Digitales :
PREGUNTAS FRECUENTES
La Maestría en Humanidades Digitales investiga, experimenta y crea proyectos que indagan sobre la cultura en conexión con lo digital como método, medio y objeto de estudio.
CONTACTO
Solicite más información:
MAESTRÍA EN
Tipo de programa: investigación - creación
Modalidad: presencial con componente virtual
DIGITALES
Información sobre el proceso de inscripción: Jennifer Mendoza
Para completar con éxito el proceso de admisión a este programa, siga atentamente estos tres pasos:
Codigo SNIES: 105482
Maestría en Humanidades Digitales. Duración: 3 semestres – Número de créditos: 36 – Modalidad: presencial con componente virtual – Bogotá – SNIES: 105482. Registro calificado: renovado mediante la Resolución 2573 del 21 de febrero de 2023 del Ministerio de Educación Nacional. Vigencia: 7 años. Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación – Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
PROYECTOS DE GRADO DESTACADOS DE LA MAESTRÍA
Número de créditos: 36
mj.afanador28@uniandes.edu.co
Duración mínima: 3 semestres
Sobre las microcredenciales en Humanidades Digitales
Escuela de Posgrados
HUMANIDADES
Título: Magíster en Humanidades Digitales
Facultad de Artes y Humanidades
PROFESORES
Noticias
Información académica: María José Afanador
Eventos
Si le interesa aprender sobre humanidades digitales, pero no cursar una maestría completa, nuestra oferta de microcredenciales es para usted. Las microcredenciales virtuales Fundamentos en Humanidades Digitales y Gestión y análisis de datos e imágenes para las humanidades se pueden tomar por Educación Continua. Usted recibirá una certificación que valida y reconoce la competencia de estos cursos que son parte de la oferta de nuestra maestría. Los cursos son además homologables en la Maestría HD o como electivas en las otras maestrías de Artes y Humanidades. 
posgradosfacartes@uniandes.edu.co
Construir conocimiento sobre los temas clásicos de las humanidades (literatura, filología, historia, lingüística, historia del arte, etc.) usando métodos digitales.   Indagar sobre la cultura digital (nuevos medios, internet y la web, artes computacionales, cultura participativa, digitalización, etc.)  Explorar lo digital como medio para la divulgación y la expresión (colecciones en línea, interfaces y visualizaciones de datos, programación creativa, etc.) 
¿Qué hacemos en la maestría?
Partir de preguntas, problemas, hipótesis, motivaciones, preocupaciones, ideas sobre la experiencia humana. Investigar sobre temas clásicos de las humanidades (literatura, filología, historia, lingüística, historia del arte, etc.) o las nuevas culturas digitales (nuevos medios, internet y la web, artes computacionales, cultura participativa, digitalización, etc.). Experimentar con dispositivos de digitalización, bases de datos, colecciones virtuales, ediciones digitales, algoritmos textuales y visuales, páginas web, diseños interactivos, visualizaciones, cartografías digitales, entornos educativos, artes computaciones, videojuegos, narrativas. Establecer diálogos interdisciplinarios con los programas de posgrado en patrimonio cultural, artes plásticas electrónicas y del tiempo, estudios clásicos, historia del arte, periodismo, música y literatura que forman parte de nuestra Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades.
Modalidad mixta
La Maestría está dirigida a profesionales con título universitario en cualquier área del conocimiento que busquen:
Flexibilidad curricular
Situará su perspectiva en el contexto latinoamericano, que plantea unos horizontes particulares para las humanidades digitales: la diversidad cultural, la heterogeneidad de las prácticas y problemas, la resolución ingeniosa ante las limitaciones, el diálogo local y global.
Procesos y prototipos
Seminarios centrados en desarrollar habilidades de investigación y en la discusión de los fundamentos teóricos de las humanidades digitales. 
En la Maestría en Humanidades Digitales usted encontrará un espacio para: 
Algunos de los seminarios propios de la Maestría son completamente virtuales y otros son híbridos, ya que tienen un componente presencial y otro de trabajo virtual.
Bases de investigación y fundamentación teórica
Estas habilidades y conocimientos se desarrollan mediante una formación sólida en investigación-creación, que permiten al humanista digital uniandino desempeñarse en instituciones académicas, culturales y de la memoria como universidades, bibliotecas, archivos, museos, organizaciones, editoriales, medios periodísticos, agencias de diseño en procesos de producción, divulgación y apropiación del conocimiento. 
La Maestría en Humanidades Digitales es un espacio interdisciplinario de investigación experimental para:
Alto grado de electividad, aproximación novedosa a los métodos de investigación y participación de profesores de diversos programas y especialidades. 
Ver demo
Al finalizar el programa, se espera que los egresados de la Maestría en Humanidades Digitales estén en capacidad de:
Los estudiantes participan en laboratorios en los que experimentan, iteran y documentan los flujos metodológicos de sus proyectos. Esto los lleva a producir prototipos viables. 
Fortalecer sus conocimientos, prácticas y aproximaciones metodológicas en las humanidades, la comunicación o las artes.   Profundizar en gestión de datos, información, archivos y colecciones digitales.   Proponer formas de divulgación del conocimiento mediado por lo digital.   Ampliar su investigación o creación usando herramientas digitales.   Reflexionar de manera crítica sobre el impacto de los medios digitales y la computación en las culturas y la sociedad contemporáneas. 
Evaluar y poner en práctica metodologías y estándares digitales en investigaciones o creaciones en las humanidades y campos afines.   Experimentar con herramientas computacionales, medios digitales y flujos metodológicos interdisciplinares.   Articular múltiples miradas teóricas, críticas, comunitarias y artísticas en proyectos digitales de investigación o creación.   Proponer estrategias narrativas, con conciencia de distintos públicos y medios digitales, para argumentar y comunicar conocimiento. 
Qué hacemos, cómo trabajamos
Perfil de los aspirantes
Perfil de los egresados
Principios pedagógicos
Plan de estudios
Los estudiantes de la Maestría en Humanidades Digitales deben ver tres materias electivas durante el programa. Las electivas se pueden ver en cualquier maestría de la Universidad. Al final de cada semestre, los estudiantes deben inscribirse en sesiones de consejería donde se les orienta para la selección de sus electivas. Sugerimos que se elijan materias que puedan aportar en el desarrollo de los proyectos de maestría. También es posible ver créditos en pregrado en maestría. Para esto hay un procedimiento académico y administrativo que toca hacer con tiempo para que les aprueben esta opción. La Escuela de Posgrados envía esta información de manera oportuna cada semestre de manera que puedan planear sobre esta posibilidad. 
¿Qué materias debover el primer semestre? 
¿En qué se diferencia esta maestría de otras ofertas?
Visiones de la investigación y la creación
A continuación, encontrarán algunas sugerencias para el momento de seleccionar sus electivas.  Electivas temáticas en la Facultad de Artes y Humanidades: los departamentos de Literatura, Arte, Historia del Arte, Música, el área de Patrimonio Cultural y el Centro de Estudios en Periodismo ofrecen materias temáticas que pueden tomar como electivas. En este enlace, pueden consultar la oferta que se actualiza antes de los procesos de inscripción de materias de cada semestre la oferta de cursos. La Maestría en Humanidades Digitales ofrece las electivas de Visualización de datos y Fundamentos de programación.  En los proyectos en humanidades digitales es común utilizar métodos mixtos, incluyendo metodologías digitales. Para aprender sobre metodologías de investigación cualitativa pueden considerar cursos de fundamentos de investigación y metodología en la Maestría en Educación y en las maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Antropología, Filosofía, Ciencia Política, Construcción de Paz, Estudios Culturales, Sociología, etc.). También pueden considerar los cursos temáticos de dichas facultades y de la Maestría en Diseño. En CISO pueden consultar la oferta de cursos de la facultad de Ciencias Sociales la pueden consultar en este enlace. Para quienes estén interesados en los temas de género, les recomendamos revisar la oferta de la Maestría en Estudios de Género del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER). En el Departamento de Ingeniería de Sistemas hay una oferta amplia de cursos de maestría. En este caso, es necesario hablar con el profesor del curso para conocer los conocimientos previos y requisitos para tomar los cursos que requieren un nivel alto de conocimientos sobre computación. La información sobre las maestrías en Ingeniería de Sistemas se encuentra en este enlace. También les sugerimos revisar las electivas de los posgrados en Gestión de la Innovación Tecnológica.
¿Cómo debo seleccionar las electivas? 
Reglamento de la Maestría
A diferencia de espacios de formación que se concentran en el uso instrumental de la tecnología la Maestría entrecruza miradas históricas, humanistas, prácticas y críticas de las tecnologías digitales. Así mismo, entendemos a las humanidades del siglo XXI de manera expansiva, abierta y en diálogo interdisciplinario con las problemáticas del momento presente. Adicionalmente, la Maestría en Humanidades Digitales trabaja en conjunto con la Red Colombiana de Humanidades Digitales: https://rchd.com.co/, una iniciativa de un grupo de académicos y entidades interesadas en impulsar y apoyar el campo de las Humanidades Digitales en Colombia. Desde el programa, la Universidad de los Andes, es además socio institucional de Programming Historian, una publicación que contiene tutoriales revisados por pares dirigidos a humanistas que quieran aprender una amplia gama de herramientas digitales, técnicas computacionales y flujos de trabajo útiles para investigar y enseñar.  Recomendamos revisar la sección con los principios pedagógicos de la maestría y el perfil de egreso. Allí se profundiza acerca de nuestra aproximación a las humanidades digitales y sus campos de acción.
Desde el inicio de la Maestría, recomendamos charlar constantemente con diferentes profesores que pueden aportar en la definición de los proyectos. Así, al finalizar el seminario Visiones de la investigación y la creación, cuando sus temas de proyecto están más definidos, ustedes pueden proponerle a la coordinación de la Maestría el tutor con quien quisieran trabajar, previa conversación con el profesor. Si al finalizar el primer semestre el estudiante no tiene claridad sobre con quién trabajar, la coordinación de la maestría asignará un tutor. Esto ocurre durante el periodo intersemestral después de aprobar el seminario de Visiones.
¿En qué temas puedo ver electivas?
Lineamientos para el trabajo de grado
En este enlace encuentra más información acerca de las formas de financiación que ofrece la Universidad de los Andes.
Sin embargo, personas que trabajan, pueden ver una o dos materias por semestre, de manera que se acomode a sus tiempos laborales. Para los asistentes graduados de la Universidad sí es obligatorio ver tres materias por semestre.
Presione los siguientes botones para conocer los reglamentos y lineamientos
¿Cómo elijo a mi tutor de proyecto de grado?
Reglamentos
Por supuesto. La maestría es un espacio interdisciplinar y de diálogo entre perspectivas y especialidades diversas. En el desarrollo del plan de estudios todos los estudiantes adquieren formación humanística fundamental para moverse en un terreno común.
¿Qué formas de apoyo financiero hay?
¿Qué pasa si cambio mi tema de proyecto en primer semestre?
No. En las clases de la Maestría se aprenden múltiples métodos y herramientas digitales. Algunas de ellas implican aprender bases de programación que se imparten en los cursos obligatorios del programa.
Fundamentos en humanidades digitales
No tengo formación en humanidades, ¿podría hacer esta maestría?
¿Con qué apoyos cuento para financiar mi proyecto?
Es normal que los estudiantes reformulen su propuesta original de proyecto de maestría durante el primer semestre. Esto ocurre al exponerse a las clases, lecturas, revisión de proyectos y discusiones. El seminario de Visiones de la investigación y creación es el curso donde se recomienda hacer los mayores cambios al proyecto. Este proceso es acompañado por los profesores para garantizar que el proyecto continúe siendo riguroso y relevante para el campo de las humanidades digitales.
De acuerdo con los datos de encuestas a nuestros egresados, el 90% está empleado. Los sectores en los que se desempeñan son sobre todo educación superior, función pública, industrias gráficas y/o audiovisuales, educación básica y media e instituciones culturales. La mayoría de nuestros egresados ha manifestado una mejora en su situación laboral después de graduarse. La sección de perfiles de los egresados contiene más información sobre posibles campos de acción.
No sé programar, ¿es un prerrequisito para poder hacer la maestría?
El Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades ofrece estímulos de investigación a los estudiantes. En esta página web se actualiza cada semestre la información sobre la convocatoria a estos estímulos.
Herramientas Digitales
El programa sugiere ver en el primer semestre las siguientes tres materias:
Reglamento General
¿Qué perspectivas laborales tienen los egresados de la maestría?
Presentación de la maestría
Nuestro lugar de enunciación
Flujos metodológicos
1. Diligenciamiento del formulario de inscripción
2. Carga de documentos
3. Entrevista
¿En qué se diferencia esta maestría de otras ofertas?
Proceso de admisión:
No tengo formación en humanidades, ¿podría hacer esta maestría?
A continuación, encontrarán algunas sugerencias para el momento de seleccionar sus electivas.  Electivas temáticas en la Facultad de Artes y Humanidades: los departamentos de Literatura, Arte, Historia del Arte, Música, el área de Patrimonio Cultural y el Centro de Estudios en Periodismo ofrecen materias temáticas que pueden tomar como electivas. En este enlace, pueden consultar la oferta que se actualiza antes de los procesos de inscripción de materias de cada semestre la oferta de cursos. La Maestría en Humanidades Digitales ofrece las electivas de Visualización como datos y Fundamentos de programación.  En los proyectos en humanidades digitales es común utilizar métodos mixtos, incluyendo metodologías digitales. Para aprender sobre metodologías de investigación cualitativa pueden considerar cursos de fundamentos de investigación y metodología en la Maestría en Educación y en las maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Antropología, Filosofía, Ciencia Política, Construcción de Paz, Estudios Culturales, Sociología, etc.). También pueden considerar los cursos temáticos de dichas facultades y de la Maestría en Diseño. En CISO pueden consultar la oferta de cursos de la Facultad de Ciencias Sociales en este enlace. Para quienes estén interesados en los temas de género, les recomendamos revisar la oferta de la Maestría en Estudios de Género del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER). En el Departamento de Ingeniería de Sistemas hay una oferta amplia de cursos de maestría. En este caso, es necesario hablar con el profesor del curso para conocer los conocimientos previos y requisitos para tomar los cursos que requieren un nivel alto de conocimientos sobre computación. La información sobre las maestrías en Ingeniería de Sistemas se encuentra en este enlace. También les sugerimos revisar las electivas de los posgrados en Gestión de la Innovación Tecnológica.
No sé programar, ¿es un prerrequisito para poder hacer la maestría?
¿Qué materias debo ver el primer semestre? 
Es normal que los estudiantes reformulen su propuesta original de proyecto de maestría durante el primer semestre. Esto ocurre al exponerse a las clases, lecturas, revisión de proyectos y discusiones. El seminario de Visiones de la Investigación y creación es el curso donde se recomienda hacer los mayores cambios al proyecto. Este proceso es acompañado por los profesores para garantizar que el proyecto continúe siendo riguroso y relevante para el campo de las humanidades digitales.
¿Qué pasa si cambio mi tema de proyecto en primer semestre?
Tipo de programa: investigación - creación
Bases de investigación y fundamentación teórica
Información sobre el proceso de inscripción: Liliana Espinosa
Maestría en Humanidades Digitales. Duración: 3 semestres – Número de créditos: 36 – Modalidad: presencial con componente virtual – Bogotá – SNIES: 105482.Registro calificado: renovado mediante la Resolución 2573 del 21 de febrero de 2023 del Ministerio de Educación Nacional. Vigencia: 7 años. Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación – Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Partir de preguntas, problemas, hipótesis, motivaciones, preocupaciones, ideas sobre la experiencia humana. Investigar sobre temas clásicos de las humanidades (literatura, filología, historia, lingüística, historia del arte, etc.) o las nuevas culturas digitales (nuevos medios, Internet y la Web, artes computacionales, cultura participativa, digitalización, etc.). Experimentar con dispositivos de digitalización, bases de datos, colecciones virtuales, ediciones digitales, algoritmos textuales y visuales, páginas web, diseños interactivos, visualizaciones, cartografías digitales, entornos educativos, artes computaciones, videojuegos, narrativas. Establecer diálogos interdisciplinarios con los programas de posgrado en patrimonio cultural, artes plásticas electrónicas y del tiempo, estudios clásicos, historia del arte, periodismo, música y literatura que hacen parte de nuestra Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades.
En este enlace encuentra información acerca de las formas de financiación que ofrece la Universidad de los Andes.