Evento del Centro de Investigación y Creación – CIC

Lanzamiento de la Gaceta CIC, presentación del documental Cinta Amarilla y conversatorio moderado por Maria Emma Wills. Tendrá lugar el jueves 7 de noviembre a las 3:30 p.m.

Inicia

7 noviembre, 2019 - 3:30 pm

Termina

7 noviembre, 2019 - 7:00 pm

Dirección

Auditorio Lleras, Universidad de los Andes, Bogotá   Ver mapa
  • Presentación de 5to número Gaceta CIC, 3:30 p.m. – 4:00 p.m.
    David Solodkow, director del CIC
  • Presentación del documental Cinta amarilla
    Charla con Yanina valdivieso (egresada) y Vanessa Bergonzoli, realizadoras y Charlotte de Beauvoir, profesora del CEPER 4:10 p.m. – 5:20 p.m.
  • Conversatorio El revés de las violencias: artes territorios y narrativas para la paz
    Participan: Andrea Lozano, literatura; Mario Omar Fernández, patrimonio y Juan Sebastián Bastos, música.
    Modera: María Emma Wills 
    5:30 p.m. – 7:00 p.m.

Corto documental Cinta amarilla

Por: Yanina Valdivieso, egresada de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y codirectora del corto documental.

Desde mis años en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad, intenté  entender e intervenir la violencia política en Colombia. Al graduarme en 2005, con estudios también en Derecho, busqué, primero desde la academia y después desde muchos oficios vinculados a los DDHH, la protección para víctimas y comunidades en riesgo. Fue el cine (al que no llegué hasta una década después) lo que me permitiría, lejos de comprender la violencia, conectar con el dolor y el miedo de todas las partes involucradas, nombrar la guerra y la muerte.

La experiencia con el largometraje To End a War (2017) sobre los diálogos de paz de La Habana me concedió simples certezas. De un lado, nuestro llamado conflicto armado – o la “amenaza narcoterrorista al estado de derecho”- puesto en perspectiva mundial era, simplemente, una guerra. En mis visitas a Cuba durante la tregua y a los territorios donde había de implementarse la paz, pude sentir claramente el miedo que aquella guerra nos había infundido, mientras documentaba a poblaciones y ejércitos enemigos trabajar juntos por superar la violencia de esa desconfianza.

La película también me dejó un gran cuestionamiento. De cara a los resultados del Plebiscito, ¿cómo explicarle a una nueva generación que su país vota No a la paz? ¿Con qué palabras contaríamos a los niños la guerra y la paz de la que nacieron? El desarrollo del documental Cinta amarilla (2019) fue el producto de esta investigación. El arte surgió como contestación a la batalla que se libraba en el país por ostentar la verdad oficial. ¿Cómo hablar de la guerra y su política, mientras está sucediendo, cuando aún no la entendemos? ¿Cómo contar una historia de la paz en curso, a veces brutal e incierta, sin reproducir el miedo?

El corto (24min.) era el primer producto de una investigación/producción para un largometraje. Esta entrega inicial gira en torno al destino incierto de los Columbarios del Cementerio Central de Bogotá, en el contexto de la transición política colombiana. Una propuesta urbana retomada por la administración de Peñalosa e impulsada por el Consejo Distrital de Patrimonio, abre el camino a la destrucción de los Columbarios para la construcción de un parque recreativo. La obra de arte público Auras Anónimas (2009) de Beatriz González sirve de eje a la historia, como iniciativa ciudadana de un grupo de artistas que en su momento buscó sostener los edificios, con el apoyo del Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT) de Mockus. El cortometraje devela las capas de historia, los hitos, personas y procesos acumulados en el monumento y en la instalación artística. En desacuerdo con sus detractores, veo en ellos un homenaje a los sobrevivientes de la guerra, no solo a sus muertos, sumándose  al edificio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación como memoriales reunidos en el Globo B del Cementerio Central.

El corto documental Cinta amarilla se estrenó en julio de 2019 dentro del programa inaugural de The Shed en Nueva York, Collision/Coalition (Colisión/Coalición), una serie de comisiones artísticas con entrada gratuita para el público durante el verano. El corto se mostró exclusivamente durante el periodo de la exhibición en Nueva York y, como excepción, en en el New School de Nueva York con fines educativos. Los RUFF CUTS es una muestra audiovisual fundada por el profesor Rafael Parra (premiado editor, egresado también de Los Andes, corrector de color, mezcla de sonido y consultor para la película), con la colaboración de estudiantes del Graduate School of Media Studies, entre ellos Vanessa Bergonzoli, también colombiana y codirectora de Cinta amarrilla. Es una alegría para mí compartir este documental ahora con los estudiantes de Los Andes en el marco del evento académico en que el CIC lanza el quinto número de su Gaceta y con profesores de la Facultad que exponen su trabajo desde las artes y las humanidades a favor de la paz. El profesor Mario Omar Fernández, participante en el Conversatorio, fue clave en el desarrollo del proyecto; lo consultamos y entrevistamos como experto y como líder, desde la academia, en la causa por salvaguardar los Columbarios del Cementerio Central. Siempre contamos con su conocimiento y espíritu sobre el patrimonio y frente al caso particular.

A la coyuntura política de la transición que alentó el desarrollo del documental, ahora se suma la reciente protección de los Columbarios por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y la controversial reacción del alcalde Peñalosa. El inminente cambio de administración y la promesa de un liderazgo renovado me hace sentir que nuestro encuentro y conversación con los estudiantes sucede en el momento preciso. Por ello tengo para agradecer a la profesora Charlotte de Beauvoir del CEPER y a Mónica Uribe del equipo del CIC por su gestión para llevar a cabo este evento.


El revés de las violencias. Artes, territorios y narrativas para la paz

Por: María Emma Wills, moderadora del conversatorio.
Colombia transita por un momento de ambigüedades y desafíos en el que se despliegan, por un lado, fuerzas comprometidas con el fortalecimiento de procesos de paz; y por otro, corrientes violentas que atizan odios y disputan la soberanía a nivel nacional, regional y local a través del uso de las armas. En medio de este pulso entre unas y otras fuerzas, la Universidad de los Andes, en asocio con otras instituciones de educación superior, se ha comprometido explícitamente con esfuerzos orientados a robustecer la paz en el país. 
Por lo general, desde las ciencias sociales, la economía y el derecho, se ha entendido que la paz es un proceso orientado a robustecer una institucionalidad capaz de regular la distribución del poder político y los recursos materiales, garantizar los derechos ciudadanos y resolver los conflictos a través de una gobernabilidad democrática. Hoy, sin embargo, se acepta que esta mirada es estrecha pues deja de lado las transformaciones que es necesario poner en marcha a nivel simbólico y cultural, si queremos dejar atrás la resolución de los conflictos por las vías violentas. El desafío de la paz no es, pues, exclusivamente político y económico, sino también (y, quizás, sobre todo) simbólico y cultural. 
El objetivo del conversatorio: 
El reconocimiento de que las violencias, y en particular las violencias organizadas, tienen un componente simbólico-cultural, ha llevado a artistas, escritores, periodistas, compositores, a involucrarse en la reflexión y creación artística para comprender y procesar el conflicto armado a través de expresiones estéticas de distinta índole. En sus distintos lenguajes, han puesto de presente en la esfera pública los significados de lo que nos ha ocurrido en décadas de conflicto armado, interpelando la indiferencia ante el dolor ajeno, la normalización de las violencias y la degradación en el afrontamiento de la muerte y de la vida. También se han involucrado en procesos que le apuntan al reconocimiento de la capacidad de producir belleza y una vida en común libre de violencias, de víctimas y localidades ancladas en territorios muchas veces ignorados por un «centro» geográfico y simbólico.  
En este conservatorio, tres profesores nos van a contar lo que están haciendo en este sentido. Cada uno de ellos, desde una orilla distinta, están contribuyendo a los reconocimientos necesarios para fortalecer la potencia democrática que ya existe en nuestro país. En este sentido, protegen la esperanza, imprescindible si queremos alcanzar la paz, de que sí somos capaces de convivir juntos sin arrasarnos. 

Cierre con copa de vino

Tendremos Feria de publicaciones con el 40% y novedades de la Facultad

Entrada libre hasta completar aforo