Ciclo de conferencias: Una historia social de la literatura colombiana con Felipe Martinez Pinzón , egresado de Literatura

Ciclo de conferencias: Una historia social de la literatura colombiana con Felipe Martinez Pinzón , egresado de Literatura

Dentro del marco de la celebración del centenario de  La vorágine, el departamento de Humanidades y Literatura y sus posgrados están organizando un ciclo de tres conversaciones tituladas «Una historia social de la literatura colombiana» con nuestro egresado, el profesor de Brown University Felipe Martínez Pinzón,  autor de una de nuestras novedades editoriales más recientes «La Vorágine: centenario de un clásico latinoamericano«

 

Dicho ciclo hará un recorrido por nuestras letras desde  el costumbrismo (agosto) hasta La vorágine (noviembre, mes de la publicación de la primera edición de 1924) en tres sesiones tituladas:

  • Romanticismo: cuadros de costumbres y frontera tropical
  • El modernismo y sus descontentos: destierro y poesía popular
  • La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano

Eventos del ciclo

Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – FICDEH 2025

Del 31 de agosto al 9 de septiembre de 2025

Presentación del libro ¡Hola, mundo! Humanidades digitales en América Latina

Un espacio de conversación entre las editoras del libro y los autores.

Concierto de la Tarde: Homenaje a Luis Antonio Escobar (1925-1993)

Jueves 11 de septiembre de 2025 a las 6:00 p.m. en la Universidad de los Andes

IV Maratón HD: humanismos y humanidades del siglo XXI

Un evento híbrido en el que participaran los profesores y estudiantes de la Maestría en Humanidades Digitales.

Introducción al manejo de drones: control y técnicas iniciales

Taller de dos sesiones presenciales en el campus

Bienvenida a estudiantes nuevos de posgrado 2025-2

Sábado 9 de agosto de 2025 | 8:30 a.m. Edicio C, 7mo piso

Proyecto de grado | Mapet 2025-1 | Valeria Montoya Giraldo

🎓 Exposición de proyecto de grado 2025-1Maestría en Artes Plásticas, Electrónicas y del Tiempo Universidad de los Andes 🧠 Anatomía de un recuerdo 📍 Bloque S1, Salón 206 👩‍🎨 Artista:Valeria Montoya Giraldo Una exposición que despliega memorias, cuerpos y tecnología desde prácticas contemporáneas. Organizan:Facultad de Artes y Humanidades | Escuela de PosgradosUniversidad de los Andes

Sustentación de tesis de maestría: Valoración de la colección de estatuas Héroes anónimos del artista Jorge Olave

Este trabajo de grado propone una valoración crítica de la Colección escultórica Héroes Anónimos del artista Jorge Olave, compuesta por estatuas instaladas en el espacio público del barrio La Candelaria, en Bogotá.

Sustentación de tesis de maestría: Saberes y oficios en diálogo: aportes de un semillero de investigación y estudios de caso sobre la cerámica del Carmen de Viboral y el trenzado en caña flecha del pueblo Zenú

Esta práctica de profundización tuvo como propósito principal generar contenido para contribuir a la actualización y visibilización del patrimonio cultural inmaterial en el sitio web de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación que ha venido desarrollando la Facultad de Artes y Humanidades. El proyecto se dividió en dos componentes: la coordinación de un semillero de investigación con estudiantes de pregrado y posgrado, y un trabajo de campo financiado por el Centro de Investigación y Creación (CIC), que permitió documentar dos manifestaciones: la cerámica del Carmen de Viboral y el trenzado en caña flecha prácticas y conocimientos ancestrales artesanales de la identidad Zenú. Ambos procesos estuvieron guiados por preguntas de investigación, metodologías colaborativas y un acompañamiento académico constante, fortaleciendo el vínculo entre la práctica investigativa, la creación colectiva y la apropiación social del patrimonio.

Sustentación de tesis de maestría: Los morteros del fuerte de San Fernando de Bocachica, Isla de Tierra Bomba, Departamento de Bolívar, Colombia: investigación para el entendimiento de su naturaleza material

Se llevó a cabo una investigación concerniente a la materialidad de muestras de mortero del Fuerte de San Fernando de Bocachica ubicado en la Isla de Tierra Bomba, aledaña a la ciudad de Cartagena, en el departamento de Bolívar. Esta fortificación en sí misma sirve como fuente de información que al ser analizada por medio de aparatos científicos, “habla” acerca de su naturaleza física, lo que puede permitir desarrollar metodologías idóneas para su mantenimiento y conservación

La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988 – 2024)

Tras cien años de la publicación de <em>La vorágine</em>, esta compilación de textos críticos invita a los lectores contemporáneos a redescubrir una obra canónica de la literatura colombiana. La vorágine<em>: centenario de un clásico latinoamericano</em> recoge casi cuatro décadas de estudios literarios —desde la compilación de Montserrat Ordóñez en 1987 hasta nuestros días—, que iluminan la novela desde diferentes perspectivas: el feminismo, la ecocrítica, la cartografía, el neomarxismo, entre otras relecturas que animan a las nuevas generaciones a descubrir la vigencia y riqueza de la escritura de José Eustasio Rivera en el siglo XXI. Este libro enmarca la novela tanto global como regionalmente, con contribuciones de destacados expertos que la ponen en diálogo con las tradiciones literarias de los países vecinos y con la historia cultural del capitalismo mundial. En estas páginas también encontrará una sinopsis y un glosario que servirán de guía a quienes por primera vez entren en las profundidades de la selva riveriana.