Arte, ecología y práctica comunitaria interespecie es un curso de pregrado avanzado abierto también a los estudiantes de posgrados.
El curso se plantea como un proceso de creación ecosocial colaborativa en el que los y las estudiantes se vincularán con prácticas comunitarias vigentes, situadas en contextos específicos. Bogotá es una ciudad que se renaturaliza constantemente gracias a las acciones colectivas: huertas urbanas, escuelas de agroecología, festivales y creaciones conjuntas que integran a seres más que humanos.
El proceso iniciará con un ejercicio de escucha hacia las acciones y procesos que actualmente desarrollan colectivos y centros culturales. A partir de la escucha y del caminar compartido, se propondrán proyectos que puedan contribuir y articularse con dinámicas barriales o veredales.
En la primera parte del curso se explorará el concepto canasto-agua como metáfora de tejido social que interroga las formas de cohabitar entre territorios distantes, visibilizando interconexiones entre diversas formas de vida. Este eje se plantea como un ejercicio anfibio de traducción que busca crear puentes para el flujo intercultural.
La segunda parte del curso abordará el concepto cuerpo-tierra, enfatizando la interdependencia entre las acciones comunitarias y el entorno natural. Se estudiarán iniciativas ciudadanas que han decidido volver a la tierra y crear brotes de vida en sedimentos urbanos. Estas experiencias repiensan el uso de materiales, el manejo del agua y los residuos para el cuidado de toda forma de vida.
El curso se desarrollará en colaboración con proyectos comunitarios como Casa Nido y la Estación de Escucha de Alta Montaña; ecobarrios como Jardín Utópico y Paquerxs Batán; la Escuela de Agroecología El Buen Vivir (UNAL); y huertas urbanas como Santa Elena y Fenicia. Se realizarán tres visitas de campo en Bogotá, Tabio y Sibaté
Profesora: Laura Ceballos Castilla