Bienvenida a estudiantes nuevos de posgrado 2025-2
Sábado 9 de agosto de 2025 | 8:30 a.m. Edicio C, 7mo piso
Sábado 9 de agosto de 2025 | 8:30 a.m. Edicio C, 7mo piso
Esta práctica de profundización tuvo como propósito principal generar contenido para contribuir a la actualización y visibilización del patrimonio cultural inmaterial en el sitio web de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación que ha venido desarrollando la Facultad de Artes y Humanidades. El proyecto se dividió en dos componentes: la coordinación de un semillero de investigación con estudiantes de pregrado y posgrado, y un trabajo de campo financiado por el Centro de Investigación y Creación (CIC), que permitió documentar dos manifestaciones: la cerámica del Carmen de Viboral y el trenzado en caña flecha prácticas y conocimientos ancestrales artesanales de la identidad Zenú. Ambos procesos estuvieron guiados por preguntas de investigación, metodologías colaborativas y un acompañamiento académico constante, fortaleciendo el vínculo entre la práctica investigativa, la creación colectiva y la apropiación social del patrimonio.
Se llevó a cabo una investigación concerniente a la materialidad de muestras de mortero del Fuerte de San Fernando de Bocachica ubicado en la Isla de Tierra Bomba, aledaña a la ciudad de Cartagena, en el departamento de Bolívar. Esta fortificación en sí misma sirve como fuente de información que al ser analizada por medio de aparatos científicos, “habla” acerca de su naturaleza física, lo que puede permitir desarrollar metodologías idóneas para su mantenimiento y conservación
Este trabajo de grado propone una valoración crítica de la Colección escultórica Héroes Anónimos del artista Jorge Olave, compuesta por estatuas instaladas en el espacio público del barrio La Candelaria, en Bogotá.
Este reportaje muestra cómo grandes empresas de generación y producción de electricidad financiaron a los batallones de la IV Brigada del Ejército de Colombia durante los años en los que cometieron más crímenes, conocidos como ‘falsos positivos’ en la región del Oriente Antioqueño.
Esta tesis tiene como objetivo principal trazar la construcción de la infancia femenina en Hispanoamérica durante la segunda mitad del siglo XIX.
Viernes 20 de junio | 9:40 a.m.
Esta investigación se propone analizar la obra de Hena Rodríguez y Josefina Albarracín en el contexto del arte colombiano del siglo XX, evaluando su contribución en términos de innovación material y representación social.
Esta tesis propone un flujo metodológico situado y sensible para el diseño de un instrumento digital de análisis barrial. Este geovisor está pensado desde la práctica de las Humanidades Digitales, orientado a visibilizar y salvaguardar las memorias culturales locales en barrios de transformación urbana acelerada en Bogotá.
El proyecto propone, desde una perspectiva relacional, describir la cultura visual del desastre climático en Colombia.
Este trabajo busca establecer cómo Alma-Tadema utilizó las fuentes de sitios arqueológicos, esculturas, historiadores y poetas clásicos para realizar sus composiciones, continuando una tradición clasicista extendida en la época victoriana y combinándola con una emergente estética decadentista interesada en retratar el lujo y el exceso de la Antigüedad.
Esta tesis investiga el desarrollo del ámbito conocido como "Carología" mediante un análisis de lo que la crítica colombiana ha escrito sobre la obra y figura intelectual de Miguel Antonio Caro entre 1886 y 1960.
Esta tesis investiga el desarrollo del ámbito conocido como "Carología" mediante un análisis de lo que la crítica colombiana ha escrito sobre la obra y figura intelectual de Miguel Antonio Caro entre 1886 y 1960
Esta disertación analiza las corporalidades de las mujeres negras como espacios fronterizos y liminales, atravesados por la intersección de múltiples violencias de género, sexuales, raciales y discursivas.
Esta disertación analiza las corporalidades de las mujeres negras como espacios fronterizos y liminales, atravesados por la intersección de múltiples violencias de género, sexuales, raciales y discursivas.
Esta disertación analiza las corporalidades de las mujeres negras como espacios fronterizos y liminales, atravesados por la intersección de múltiples violencias de género, sexuales, raciales y discursivas.
Este trabajo es una monografía sobre Manuel Samaniego, un pintor quiteño que vivió a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
Sábado 31 de mayo de 2025 a las 7:00 p.m. en el Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes
Inauguración: 31 de mayo, 11:00 a.m.,