Inicia
18 noviembre, 2025
Termina
18 noviembre, 2025
Dirección
Universidad de los Andes. Salón RGD-308 (Calle 19A n.° 1 - 37 Este) Ver mapaEn esta octava edición del coloquio organizado por estudiantes de posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades, contaremos con la participación de estudiantes de programas de doctorado y maestría de universidades tanto nacionales como internacionales.

Martes 18 de noviembre de 2025
Hora de inicio: 8:30 a.m.
Lugar: Salón RGD-308 (Calle 19A n.° 1 – 37 Este)
Programación
Palabras de Bienvenida
08:30 a.m.
Ingreso
08:45 a.m.
Bienvenida a cargo de Darío Velandia, director de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades
Mesa 1. Relecturas del canon y disidencias caribeñas. 9:00 a.m. a 10:00a.m.
Moderadora: Ana Filipa Prata, departamento de Humanidades y Literatura.
Sycorax y Miranda reescritas: la construcción de un lugar de enunciación en dos adaptaciones caribeñas de «La tempestad». | Alejandra Salazar Castaño, Universidad de los Andes
“Combatir con la lengua es acción de villanos”. Cooperación de la colonia cubana en Barranquilla durante la guerra de independencia de Cuba (1895-1898). | Daniela Jaimes Reyes, Universidad de los Andes
Vargas Llosa: el crítico orgiástico que leyó sin parar. | Marcos Fabián Herrera Muñoz, Universidad Rovira i Virgili.
Haga clic aquí para ir a los resúmenes de las ponencias de la mesa 1.
Mesa 2. Imágenes, cuerpos y memoria. 10:15 a 11:30 am.
Moderador: por definir
Monumento olvidado, monumento legitimado: análisis de las imágenes religiosas “cristo mutilado” e “inmaculado corazón de maría” de bellavista, Bojayá. Desde la antropología de la imagen y la teoría actor red. | Álvaro Andrés Manotas Barrera, Universidad de los Andes
Perder el derecho a la ciudad: soberanía y precariedad en la Medellín necropolítica de La virgen de los sicarios (Fernando Vallejo, 1994) y Anhell69 (Dir. Theo Montoya, 2022). | Valentina Prada Flórez, University of Cambridge.
Re-abrir a Venus: Georges Didi-Huberman y el trabajo de lo informe. | Santiago Escobar Torres, Pontificia Universidad Javeriana.
Pensamiento de Diseño y Creación de Océanos Azules en el Festival “La Toma”. | Felipe Arturo Bonilla Parra, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Haga clic aquí para ir a los resúmenes de las ponencias de la mesa 2.
11:30 a.m. Receso
Mesa 3 – Escrituras femeninas, disidencias y rupturas en la literatura. 12:00 m a 1:00 pm
Moderadora: Carolina Alzate, departamento de Humanidades y Literatura.
«She stood like one speechless, tongue-tied, as if in a dream»: un análisis de la nouvelle «Lois, the witch» (1859) de Elizabeth Gaskell. | María José Escandón Castillo, Universidad de los Andes.
Nueva novela histórica colombiana escrita por mujeres a finales del siglo XX. Análisis comparativo de Albalucía Ángel, Olga Behar y Laura Restrepo. | María Fernanda Pardo, Universidad de los Andes.
Nadaísmo en imágenes: un acercamiento al movimiento literario desde los signos visuales. | John Jairo Cardona Malaver, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Haga clic aquí para ir a los resúmenes de las ponencias de la mesa 3.
Resúmenes de las ponencias
Mesa 1. Cuerpos, lenguajes y territorios: horizontes interdisciplinarios desde la pedagogía
La ponencia analiza dos adaptaciones caribeñas de La tempestad de Shakespeare —Otra tempestad y Prospero’s Daughter— que otorgan voz y agencia a Sycorax y Miranda. Estas obras proponen lecturas feministas y poscoloniales que subvierten la lógica patriarcal y colonial del texto original, construyendo un nuevo lugar de enunciación para las mujeres en el imaginario caribeño.
Entre 1895 y 1898, la colonia cubana en Barranquilla impulsó una red de apoyo político y cultural a favor de la independencia de Cuba. A través de la prensa y de asociaciones locales, los migrantes articularon vínculos solidarios que trascendieron las fronteras nacionales, convirtiendo a Barranquilla en un nodo caribeño de cooperación y circulación de ideas emancipatorias.
Esta ponencia explora la labor crítica de Mario Vargas Llosa como lector apasionado y analista del canon literario. A través de su escritura ensayística, Vargas Llosa concibe la crítica como un arte paralelo a la creación, donde la lectura se transforma en un ejercicio hermenéutico que revela la complejidad estética y moral de la literatura universal.
Mesa 2. Más allá del silencio: arte, memoria y paz
El estudio analiza el significado simbólico de dos imágenes religiosas dañadas en la masacre de Bojayá (2002). A través de la antropología de la imagen y la Teoría Actor-Red, se examina cómo la comunidad reconstruye la memoria del conflicto a partir del “Cristo Mutilado” y la Virgen, símbolos de dolor, resistencia y esperanza colectiva.
Comparando la novela de Fernando Vallejo y el documental de Theo Montoya, la ponencia analiza la representación de Medellín como espacio necropolítico. A partir de las teorías de Achille Mbembe y Judith Butler, se examinan las tensiones entre poder, violencia y precariedad queer en dos relatos que interrogan la relación entre vida urbana y muerte.
Desde la noción batailleana de lo informe, la investigación propone una lectura crítica del libro Venus rajada de Georges Didi-Huberman. El análisis indaga cómo la descomposición de la forma se convierte en un método para pensar la materialidad, la imagen y el cuerpo, cuestionando los límites entre la estética clásica y la violencia de lo visible.
El proyecto aplica el pensamiento de diseño y la metodología de los océanos azules al desarrollo del festival musical “La Toma”, enfocado en la diversidad cultural y de género en Bogotá. A partir de un prototipo participativo, se busca generar nuevas estrategias de innovación y descentralización para los espacios musicales y artísticos de la ciudad.
Mesa 3. Estéticas del tiempo y el gesto: clasicismo, cuerpo y creación
El análisis de Lois, the Witch aborda las tensiones entre religión, género y poder en la comunidad puritana de Salem. A través de los elementos góticos y la caracterización de los personajes femeninos, se evidencia cómo Gaskell critica las estructuras patriarcales y morales del siglo XIX, usando lo sobrenatural como herramienta de reflexión social.
La ponencia estudia las obras de Albalucía Ángel, Olga Behar y Laura Restrepo como ejemplos de la reconfiguración del relato histórico desde una voz femenina. Se comparan estrategias narrativas y temas políticos para mostrar cómo estas autoras transformaron la novela histórica colombiana en un espacio de memoria, subjetividad y crítica social.
El trabajo examina la dimensión visual del nadaísmo a través de las imágenes publicadas en Nadaísmo 70. Mediante un análisis semiótico, se explora cómo las fotografías e ilustraciones del movimiento reflejan su irreverencia estética y su voluntad de ruptura con la tradición literaria, configurando una identidad visual coherente con su espíritu subversivo.






