
Claudia Montilla
Profesora Asociada
Novela europea y estadounidense del siglo XIX | Novela europea y estadounidense del siglo XX | Novela histórica | Novela colombiana del siglo XX
Oficina: Ñd 101 – Extensión: 2508 Horario de atención: Martes y jueves 2:00 p.m. a 3:30 p.m. Se graduó como Filósofa en la Universidad de los Andes en 1987. En 1989 recibió el título de Maestría en Literatura Comparada en la State University of New York y en 1994 terminó su doctorado en la misma universidad. Fue becaria de la Comisión Fulbright para el Intercambio Educativo (1987-1989) y de la State University of New York (1989-1993). En la Universidad de los Andes ha ocupado los cargos de Directora del Departamento de Humanidades y Literatura (1996-1997), Decana de la Facultad de Artes y Humanidades (1997-1999), Directora del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales (2002-2005) y nuevamente Decana de la Facultad de Artes y Humanidades entre 2005 y 2015. Fue Profesora Invitada en el programa de Maestría en Español de Middlebury College (Vermont, Estados Unidos) con sede en Madrid (España). Coordinó el Ciclo Básico Uniandino (CBU) entre los años 2002 y 2017. Ha traducido al español varios libros académicos en áreas como historia y antropología. Su principal interés académico es la narrativa inglesa, francesa y norteamericana de los siglos XIX y el estudio de las obras de Jane Austen, George Eliot, las hermanas Brontë, Victor Hugo, Gustave Flaubert, Honoré de Balzac, Stendhal, Emile Zola. Igualmente. ha trabajado la obra de escritores y escritoras estadounidenses del siglo XX. En los últimos años ha estudiado la novela colombiana del siglo XX.
La historia de literatura está llena, como la historia de la humanidad, de episodios de plagas, pestes y pandemia. Las obras literarias se han relacionado con esos momentos de enfermedad y cuarentena de maneras muy diversas, como es de esperarse. En esta sesión vamos a explorar solamente tres de esas maneras en que la literatura aborda el tema de la plaga: como elemento que desencadena la fuerza del destino, como pretexto para la crítica y como germen de actividad narrativa. Veremos ejemplos de muchas épocas pero analizaremos unos pocos textos de autores como Homero, Sófocles, William Shakespeare, Charlotte Brontë, Alessandro Manzoni, José Saramago, Albert Camus, Poe, Katherine Anne Porter y Gabriel García Márquez.Listado de obras: