Clases abiertas
Las Clases Abiertas de Artes y Humanidades ponen el conocimiento producido en nuestra Facultad a disposición de cualquier persona con una conexión a internet. Nacieron al inicio de la pandemia del Covid-19 como un plan para tardear y aprender mientras durara el confinamiento, pero han trascendido ese límite temporal y ese objetivo. Son el espacio donde diariamente se propicia el descubrimiento y el intercambio de conocimientos entre expertos e interesados, investigadores y entusiastas sobre todos los temas de las artes y humanidades. No hay que pagar, no hay que inscribirse, no hay que ir a ningún lugar. Todavía se trata solamente de conectarse y aprender.
Vea todas nuestras Clases Abiertas sobre Historia del Arte haciendo clic en el más al lado de cada título.
El arte no es amigo de la comodidad - Por Patricia Zalamea y Verónica Uribe
El retrato: memoria, ausencia y presencia de la imagen - Por Patricia Zalamea
Del latín retractare, retratar –el hecho de evocar la presencia de una persona o cosa por media de una imagen—es uno de los gestos humanos más esenciales y complejos a la vez. Así, el retrato, por su capacidad de captar la esencia de un ser individual y mantenerlo vivo en nuestros recuerdos, nos invita a reflexionar sobre la relación entre semejanza, presencia, ausencia, identidad y memoria. En esta clase estudiaremos algunos retratos célebres de distintos momentos de la historia, pero también indagaremos sobre distintas representaciones de la identidad que nos afectan en nuestra cotidianidad; es decir, con las nuevas tecnologías digitales no solo estamos permanentemente rodeados de retratos y de “selfies”, sino que los producimos de manera constante.
Comunidades campesinas y retroceso glaciar en los Andes: arqueología y adaptación - Por Alexander Herrera
¿Cómo atender a la pobreza extrema y los retos que el cambio climático nos plantea desde la arqueología? En esta charla el estudio de los aspectos simbólicos del manejo del agua en el pasado prehispánico complementa los acercamientos desde las ciencias ambientales y sociales para ofrecer insumos a las comunidades afectadas por el retroceso glaciar en la Cordillera Blanca del norte del Perú.
Crear en tiempos de crisis. El caso de Miguel Ángel - Por Darío Velandia
En sus 89 años de vida, Miguel Ángel vivió periodos de crisis e incertidumbre política. Hubo dos conflictos que cambiaron la realidad social y cultura de su contexto inmediato: la invasión de Carlos VIII a Florencia (1494) y elSacco di Roma (1527). Estos eventos marcaron profundamente al artista y condicionaron su creación. En esta clase estudiaremos dos de su obras maestras, El David (1501-1504) y El Juicio Final (1537-1541). Si bien son obras disímiles en estilo e intención, ambas comparten un elemento fundamental: se realizaron en momentos de post-crisis.
Arqueomusicología de las trompetas de caracol andinas: de la investigación a la creación - Por Jorge García y Alexander Herrera
Las trompetas de caracol marino se encuentran entre los instrumentos musicales más potentes del mundo y han sido interpretados en ritos y ceremonias desde Mesoamérica hasta los Andes. Técnicas de manufactura y asociaciones iconográficas permiten trazar su historia y significados cambiantes. Ukhu Pacha (García 2012) es una obra electroacústica multicanal cuyo sonido referencial y contextual determinaron su poética musical y morfología. Las trompetas de caracol evocan un amplio imaginario a partir del estudio de su contexto cultural, organológico y sonoro.
Viajes transatlánticos: surrealismo en los trópicos - Por Maria Clara Bernal
La década de los 40 del siglo XX presentó para el Surrealismo retos importantes, la crisis existencial que desató la Segunda Guerra Mundial los obligó a repensarse y reinventarse. Esta charla seguirá la ruta y encuentros de los integrantes del surrealismo con realidades inesperadas más allá del Atlántico a través de los diálogos con artistas de otras latitudes.
Delirantes ante el arte local: una historia en cómic - Por Olga Acosta, Electrobudista y John Naranjo
Un terremoto, una iglesia destruida y un viaje intrépido en los albores del siglo XIX. Tres autores se reúnen para contar una historia del arte colombiano en cómic: Olga Acosta, Electrobudista y John Naranjo escriben «Delirantes», la historia de la travesía de Rufino Cuervo Barreto e Ignacio Gutiérrez Vergara, dos aventureros con la misión de viajar a París para vender ocho obras del pintor santafereño Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, entonces el artista local más reconocido activo en los siglos XVII y XVIII. Los autores contarán cómo se creó este libro publicado en tiempos del COVID 19.
Música y pintura: Penumbras y oscuridades en el siglo XIX - Por Verónica Uribe y Rondy Torres
La pintura y la música del siglo XIX no deja de fascinarnos. Aunque mucho se ha dicho y escrito sobre el tema, queremos presentar algunos imaginarios tanto visuales como auditivos desde nuevas perspectivas. ¿Qué relación pudo existir entre la fisiología, las ciencias y la filosofía en el novel siglo romántico? ¿Es posible encontrar articulaciones entre la filosofía y el artista decimonónico? ¿Pintar y poner en música la noche, el agua, la tormenta, lo fantástico, lo abismal, o lo infinito no es a su vez una reverencia a una estética de lo sublime que atraviesa todo el siglo?
Esta Clase Abierta invita a una jornada visual y sonora que explora nuevos caminos, sin duda unos entre muchos.
Mujer, cine, modernidad: Japón de la primera mitad de siglo XX - Por Betsy Forero Montoya
En esta clase discutiremos los primeros años de una historia del cine japonés en articulación con esa nueva -domesticada- modernidad japonesa y con las acciones específicas de mujeres que han sido opacadas del discurso oficial más popularizado del cine.
Betsy Forero Montoya, Ph.D, profesora de estudios japoneses de la Facultad de Artes y Humanidades.
Arte como construcción de memoria - Por Ivonne Pini
La memoria en los estudios históricos se volvió un espacio especialmente explorado en las últimas décadas y la diversidad de memorias colectivas existentes, responden a la pluralidad de grupos de referencia, a la forma como se reconstruye el pasado desde el presente. El arte es uno de los espacios en los que la memoria reaparece con un valor simbólico profundo y los artistas, deseosos de impedir la amnesia, proponen diversas interpretaciones.
Antiguos alfareros del Medio Orinoco: intercambios y multiculturalidad antes de la llegada de los españoles Natalia Lozada
El Medio Orinoco aparece descrito en documentos de finales del siglo XVI como un centro de comercio en donde pueblos de los Llanos, la Guayana y el Amazonas se reunían a intercambiar ideas y productos, entre los cuales se cuenta la cerámica. Esta charla busca presentar las alfarerías prehispánicas encontradas en la zona y como estas nos hablan de las comunidades y los intercambios que ocurrían en este lugar previo a la llegada de los europeos.
Mujeres fotógrafas: breve historia de la fotografía - Juanita Solano
Esta charla buscar visualizar el rol que las mujeres han cumplido en la historia de la fotografía. A través de una revisión del trabajo de algunas fotógrafas, se abordarán preguntas como cuál fue el rol que cumplieron las mujeres en la configuración del medio y por qué muchos de sus trabajos se han invisibilizado a través de la historia.
El espacio urbano como escenario para el arte - Ivonne Pini
Las galerías o los museos no son los únicos espacios a los que se circunscribe el arte contemporáneo. Es significativo el número de artistas que desarrollan sus propuestas en el espacio urbano, abordando la ciudad como un escenario en el que se busca la participación ciudadana, conocer la historia del lugar y reflexionar sobre las problemáticas propias del espacio público. En América Latina hay diversidad de artistas que expanden las formas y los lugares donde hacer y experimentar sus propuestas artísticas.