Clases abiertas
Las Clases Abiertas de Artes y Humanidades ponen el conocimiento producido en nuestra Facultad a disposición de cualquier persona con una conexión a internet. Nacieron al inicio de la pandemia del Covid-19 como un plan para tardear y aprender mientras durara el confinamiento, pero han trascendido ese límite temporal y ese objetivo. Son el espacio donde diariamente se propicia el descubrimiento y el intercambio de conocimientos entre expertos e interesados, investigadores y entusiastas sobre todos los temas de las artes y humanidades. No hay que pagar, no hay que inscribirse, no hay que ir a ningún lugar. Todavía se trata solamente de conectarse y aprender.
Vea todas nuestras Clases Abiertas sobre Música haciendo clic en el más al lado de cada título.
Cuando las enfermedades se curaban🦠💊... ¡con música!🎼 - Rondy Torres
¿Sabías que hace unos siglos un médico te podía recetar una pavana o un lamento para curar alguna enfermedad? ¿O una sonata para vigorizar los nervios?
La fascinante relación que ha existido entre el cuerpo, el alma y la música ha alimentado todo tipo de teorías médicas y filosóficas. Armonía de las esferas, teoría de las pasiones, atisbo de lo sublime o grandes emoción… los efectos de la música sobre el cuerpo y el alma se han explicado con antiguas teorías de proporciones cósmica o, a partir de la Ilustración, desde la base científica de los conocimientos en acústica y anatomía. Incluso hoy existen ramas de las neurociencias que sigue escudriñando los misterios de la escucha.
¿Cuál es el recorrido de la “música” en nuestro oído? ¿Cómo se explicó el proceso físico y fisiológico de la escucha a través de los tiempos? Considerada como un narcótico, ¿se podía prescribir la misma dosis de música a hombres y mujeres? Los invito a un viaje desde la Antigüedad hasta nuestros días, con el propósito de revisitar apartes de la historia de la música a la luz de los conocimientos sobre el órgano de la audición.
Música y pintura: Penumbras y oscuridades en el siglo XIX - Por Verónica Uribe y Rondy Torres
La pintura y la música del siglo XIX no deja de fascinarnos. Aunque mucho se ha dicho y escrito sobre el tema, queremos presentar algunos imaginarios tanto visuales como auditivos desde nuevas perspectivas. ¿Qué relación pudo existir entre la fisiología, las ciencias y la filosofía en el novel siglo romántico? ¿Es posible encontrar articulaciones entre la filosofía y el artista decimonónico? ¿Pintar y poner en música la noche, el agua, la tormenta, lo fantástico, lo abismal, o lo infinito no es a su vez una reverencia a una estética de lo sublime que atraviesa todo el siglo?
Esta Clase Abierta invita a una jornada visual y sonora que explora nuevos caminos, sin duda unos entre muchos.
El Réquiem alemán de Brahms, texto y música. “Bienaventurados los que lloran porque ellos serán consolados” - Por Carolina Gamboa
El Réquiem alemán de Brahms, compuesto entre 1865 y 1868 a raíz de la muerte de la madre del compositor, es considerado una de las obras maestras del repertorio sinfónico-coral y una de las composiciones espirituales más extraordinarias de la historia de la música occidental. Aun cuando Brahms no se consideraba una persona religiosa, luego de la muerte de su madre, decidió compilar un nuevo texto para un nuevo tipo de Réquiem, que no fuera en Latín ni centrado en las visiones de la muerte y el apocalípsis, sino en Alemán, centrado en el ser humano y su relación con el duelo, la tristeza y la esperanza. La música de este nuevo réquiem, no estaría centrada en el dramatismo musical de las escenas apocalípticas del texto latino (como muchos de los réquiems de sus antecesores y sus contemporáneos), sino en la exploración profunda de la humanidad frente a la muerte y la vida misma.
En esta charla se explorará el texto que compiló Brahms y la manera como el texto y la música se entretejen creando uno de los réquiems más humanos, profundos, consoladores y esperanzadores de la historia de la música.
Esta charla servirá además de introducción a la presentación pública de algunos movimientos de esta obra que serán presentados en formato virtual por los coros de la Universidad de los Andes y la orquesta del Conservatorio de la Universidad Nacional, fruto del trabajo realizado por estas agrupaciones en 2020-1.
Arqueomusicología de las trompetas de caracol andinas: de la investigación a la creación - Por Jorge García y Alexander Herrera
Las trompetas de caracol marino se encuentran entre los instrumentos musicales más potentes del mundo y han sido interpretados en ritos y ceremonias desde Mesoamérica hasta los Andes. Técnicas de manufactura y asociaciones iconográficas permiten trazar su historia y significados cambiantes. Ukhu Pacha (García 2012) es una obra electroacústica multicanal cuyo sonido referencial y contextual determinaron su poética musical y morfología. Las trompetas de caracol evocan un amplio imaginario a partir del estudio de su contexto cultural, organológico y sonoro.
De Nueva Orleans a Barranquilla: la era del jazz en el Caribe - Por Sergio Ospina
Sin duda, New Orleans fue el epicentro de las dinámicas sociales, musicales, y culturales que dieron origen al jazz entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Aunque el hecho que New Orleans es parte de los Estados Unidos ha sido usado con frecuencia para legitimar el jazz como un género exclusiva y esencialmente norteamericano, la verdad es que tanto New Orleans como el jazz mismo era parte de una red cultural mucho más amplia que abarcaba buena parte del Caribe. Esta clase ofrece una exploración al universo del jazz temprano, entendido en clave transnacional, y en especial a través de los intercambios e interinfluencias entre Estados Unidos, México, Cuba, y otros lugares del caribe a comienzos del siglo XX. Además de figuras emblemáticas como Buddy Bolden, Jelly Roll Morton, y la Orquesta de Felipe Valdés, entre los convidados musicales se encuentra también Lucho Bermúdez. Al son de Tolú, Fiesta de negritos y otras piezas de su repertorio, esta clase ofrece una oportunidad para explorar la forma en que a través de diversas transacciones estilísticas relacionadas con el jazz, la música de Bermúdez y la de muchos otros compositores a lo largo y ancho del Caribe, terminó teniendo, sin embargo, un ‘sabor’ propio, asumido y percibido como inequívocamente local y caribeño.
Vococentrismo. El sonido en la narrativa cinematográfica - Por Santiago Lozano
Presentación en PDF: Descargar aquí.
En esta charla se haría un pequeña introducción a los elementos sonoros del lenguaje cinematográfico con el fin de entender su aporte en la narrativa fílmica.
Cortometraje para la preparación y/o análisis: