Desde una perspectiva interdisciplinar, la maestría gira alrededor de estos ejes: el teórico, con el que se busca reflexionar sobre los asuntos éticos, epistemológicos, políticos, históricos y creativos de la producción de conocimiento en las tecnologías digitales. El investigativo, en el que se usan las herramientas digitales para profundizar las preguntas de las humanidades y las relaciones entre las artes, la literatura, la música, las ciencias sociales y el periodismo. El de creación, para emplear los desarrollos digitales y tecnologías de la información como herramientas que exploren nuevas maneras de abordar las humanidades. Finalmente, está el eje relacionado con la tecnología, con el que se busca integrar a las tecnologías digitales como campo de reflexión y exploración dentro de los estudios académicos.
Investigación
- Uso de herramientas digitales para la investigación: bases de datos, esquemas de metadatos, archivos, formatos y software. Visualización de información. Gestión cultural y curaduría de proyectos digitales.
- Reflexiones y debates en torno al impacto ético y político de los medios digitales sobre las artes, las humanidades, las ciencias sociales y los medios: cambios fundamentales en la generación y la circulación de la información en la era digital. Características del conocimiento digital, de la red y de las nuevas lógicas para entender “lo digital” en la narrativa de las humanidades. Estudios de impacto de las tecnologías y éstas como artefactos culturales. Experiencias digitales en educación.
Socialización
- Modos de narrar y contar los conocimientos y la información: archivos digitales, publicaciones y colecciones digitales, museos y bibliotecas digitales, reconstrucciones digitales, cartografías digitales, interfaces de conocimiento y visualización de datos.
Creación
- Arquitectura de la información para proyectos digitales: producción de la información (datos, imágenes, aplicaciones, sonidos, videos, textos), construcción de las formas de navegación y de hipertexto (decidir los modos de conexión y profundidad) y diseño de arquitectura digital de proyecto.
- Desarrollo de plataformas o archivos digitales (técnica y/o conceptualmente): plataformas (televisión, radio, redes, músicas, cine, celular, apps, videojuegos, software) y productos transmedia, archivos digitales, mapas de navegación digital.
Características especiales
- Asignaturas únicas de la maestría en HD: Fundamentos de las humanidades digitales, Herramientas digitales y Narrativas digitales.
- Asignaturas de integración: Visiones de la creación y las investigación, proyectos 1 y 2.
- Asignaturas electivas: 3 seminarios en cualquier maestría de la Universidad, con autorización del tutor del proyecto.
- Sesiones presenciales una vez al mes los días viernes y sábado. Sesiones intensivas de dos semanas para talleres internacionales.
Principios pedagógicos
- Sistema blended. Todos los cursos tendrán un 30% de componente presencial y un 70% de trabajo en red.
- Aprendizaje colaborativo. Los saberes y las prácticas se trabajan con base en los proyectos; estudiantes y profesores aportan cada uno sus saberes en igualdad de búsqueda.
- La interdisciplinariedad propia de la Universidad de los Andes. Incluye cursos y asesorías de profesores de diversos programas y disciplinas, entre otros arte, historia del arte, literatura, música, periodismo, historia, filosofía, ingeniería de sistemas y diseño.
- Pensamiento crítico que propicie una reflexión ética y política sobre el efecto de los medios digitales en los estudios humanísticos.
- Un tipo de investigación y creación de flujo, procesos, interacción y conexiones. La clave es la narración en links que crean mapas interactivos e hiper-textuales bajo el concepto de red.
- Procesos más que productos. Se espera que el estudiante asuma un papel activo en la elaboración de propuestas (proyectos) en función de sus propios intereses; lo importante en esto es el proceso y el aprendizaje continuo.
- Laboratorio más que seminarios. Los cursos de la Maestría se constituyen como espacios de experimentación y laboratorio, en los que el ensayo y el error son claves en los proceso de formación.
- Diálogo de saberes. Más que una formación instruccional y vertical, se propicia un diálogo de saberes entre los estudiantes y los profesores.
Oportunidades
La Maestría en Humanidades Digitales tiene flexibilidad en los siguientes ámbitos que incluyen estrategias de intercambios y convenios:
- Investigación: la Maestría trabajará con la perspectiva de proyectos.
- El estudiante desarrolla desde su ingreso un proyecto a lo largo de toda la Maestría. Este proyecto determinará las asignaturas electivas. La Maestría se basa en proyectos que se inician en el semestre 1 y terminan en el semestre 3. Los proyectos serán evaluados quincenalmente bajo la modalidad de taller transversal, en el cual todos los estudiantes comparten sus experiencias y hacen acciones colaborativas.
- Prácticas en investigación y/o creación en campo en junio y julio.
- Trabajo de grado: los proyectos contarán con dos asesores, uno en el campo teórico de referencia y otro en el diseño y uso de las herramientas digitales.
Modalidades de trabajo de grado:
- Trabajo crítico/teórico.
- Producto digital de investigación y/o creación.
- Proyectos digitales.
Lineamientos para los trabajos de grado
Descargue aquí las pautas a tener en cuenta para la elaboración de los trabajos de grado de la Maestría en Humanidades Digitales.