La Maestría presenta tres ejes fundamentales: la valoración, la gestión y la apropiación social del patrimonio cultural. Cada eje se desarrolla en un seminario, y estos constituyen la columna vertebral del área de conocimiento específica. Se proponen también seminarios sobre patrimonio que permiten la presencia de otras disciplinas de la Universidad, como ingeniería de materiales, historia y antropología, entre otras, así como de invitados internacionales que aportan a las discusiones en temas específicas tales como el patrimonio sumergido, el patrimonio y el postconflicto, el patrimonio y la memoria, entre otros de relevancia para nuestro contexto.
Su enfoque interdisciplinario en una Escuela de Posgrados que cobija otras maestrías aportará miradas específicas desde el arte, la música, la literatura, la historia del arte y las humanidades digitales.
Los seminarios electivos de patrimonio abordan problemas amplios del patrimonio cultural que no necesariamente se tratan dentro de los seminarios obligatorios. Por esta razón, las temáticas y los contenidos varían semestre a semestre, ya que dependen de la oferta de cursos ofrecidos desde la Maestría o desde otras unidades académicas de la Universidad que puedan ser homologables.
En cuanto a los seminarios electivos, el estudiante puede escoger entre las electivas ofrecidas por este programa, por otras maestrías de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades, por otros posgrados de la Universidad o cursos avanzados de pregrado (requiere autorización previa).
Metodología
La Maestría se articula a través de seminarios entendidos como espacios de reflexión en torno a temas específicos, según la especialidad del profesor, con un componente significativo de lecturas y discusiones que permitan profundizar en un problema particular. Los seminarios parten de problemas específicos que propician el desarrollo de habilidades investigativas aplicables a diversos problemas o contextos.
El programa tiene un alto enfoque práctico en el que se solucionan problemas que presenta el patrimonio cultural en instituciones de diferentes regiones del país, por medio de salidas de campo y proyectos regionales. Se realizan talleres y también prácticas de laboratorio para el estudio de la materialidad y los deterioros de los bienes culturales.
Modalidades de grado
La Maestría en Patrimonio Cultural Mueble puede ser de profundización o investigación.
Los estudiantes que seleccionen la modalidad de profundización deberán ahondar en un área de conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares. Esta modalidad también está pensada para que los estudiantes puedan realizar revisiones bibliográficas extensas y lecturas dirigidas en un tema particular de su interés, bajo la orientación de alguno de los profesores del programa. El trabajo de grado en este caso podrá estar orientado a la investigación aplicada, el estudio de caso, la solución de un problema concreto o el análisis de una situación particular. Las prácticas académicas serán un escenario apropiado para el desarrollo de esta modalidad. Se espera que el trabajo de grado en esta modalidad sea un informe de la práctica.
Los estudiantes que seleccionen la modalidad de investigación deben desarrollar competencias que permitan la participación activa en procesos de investigación que generen nuevos conocimientos. El trabajo de grado debe reflejar la adquisición de competencias científicas propias de un investigador académico, las cuales podrán ser profundizadas en un programa de doctorado. Se espera que el trabajo de grado en esta modalidad sea una monografía de investigación.
Lineamientos para los trabajos de grado
Descargue las pautas a tener en cuenta para la elaboración de los trabajo de grado de la Maestría en Patrimonio Cultural Mueble: